La sostenibilidad y la descarbonización centran el debate de la segunda jornada del FHAR

09/05/2025 - 13:10 h - Vivienda

Los participantes han podido visitar diferentes proyectos de viviendas en la ciudad y conocer la nueva publicación ‘Quaderns d’habitatgee’  

Lograr la neutralización climática del sector de la construcción el 2050. Este es el compromiso que se ha adquirido a nivel europeo y uno de los temas que ha centrado el debate de los expertos durante la segunda jornada del Foro de la Vivienda y la Rehabilitación de Barcelona (FHAR).  

Actualmente, la construcción es responsable del 40% de las emisiones de gases de invernadero y el 95% de los edificios de Cataluña construidos a partir de 1980 suspenderían en materia de eficiencia energética. Un punto de partida que, sin duda, requiere el esfuerzo y de la implicación de todos los agentes, desde la administración hasta los profesionales del sector o los propios ciudadanos.  

Un camino que pasa por la búsqueda de soluciones constructivas innovadoras tanto en las edificaciones nuevas como en proyectos de rehabilitación, incorporando la experiencia de arquitectas, constructores e industriales y apoyándose en los adelantos tecnológicos y en las nuevas técnicas constructivas para conseguir proyectos más sostenibles, con mayor eficiencia energética y que impulsen la descarbonización del parque de vivienda de las ciudades.  

El debate también ha hecho referencia al impacto que la mejora de la eficiencia de las viviendas puede tener en diferentes ámbitos, más allá de lograr los objetivos de descarbonización. Así, el efecto sobre la salud de las personas, la accesibilidad o la mejora en la seguridad estructural, también son elementos claves que tienen que impulsar las acciones de mejora en materia de sostenibilidad en el sector de la vivienda.  

Por habla de todos estos aspectos, el FHAR ha reunido en los siguientes expertos: Lluïsa Cendón, responsable de innovación urbana a la Fundación Bit Habitado del Ayuntamiento de Barcelona; Jordi París, arquitecto socio a París Camps Arquitectura; Licinio Alfaro, jefe del Departamento de Construcción Sostenible de la ITeC; Marta Benedicto, socia Fundadora de Cierto Estudio; David Juarez, arquitecto a Habitat3; Daniel López, coordinador de Obras del departamento de Proyectos y Obras de la IMHAB y Greta Tressera, arquitecta y consultora internacional en ciudades neutras en carbono y resilientes; además del periodista Oriol Carreras.  

 

Visitas técnicas para acercar diferentes realidades constructivas de la ciudad  

La mañana de la segunda jornada ha sido centrado en la realización de visitas técnicas a algunas promociones de vivienda pública. Así, a través de tres rutas diferentes con combinaciones específicas, las persones participantes han podido conocer algunos de los proyectos actuales más representativos en diferentes ámbitos constructivos.  

Concretamente, se han podido visitar las promociones de construcción industrializada de Cuarteles J (c/Fernando Pesoa, 53-57); Marroc (c/ Marroc, 180-182) o Lola Iturbe (c/ Lola Iturbe Arizcuren, 13), donde se han aplicado nuevas técnicas constructivas que permiten agilizar procesos y reducir el impacto ambiental. También se ha podido visitar el proyecto de rehabilitación Botella (c/ Botella, 16), donde se ha intervenido de manera integral un edificio de 11 viviendas públicas para alquiler social, 2 locales y 4 oficinas.  

Pero una de las visitas que más expectativa ha generado ha sido a la promoción de obra nueva de Illa Glòries (pl. Glòries, 2-4-6), donde se han construido 238 viviendas de protección oficial en cuatro bloques, cada uno de ellos desarrollado por un equipo redactor diferente, que se adjudicarán próximamente.  

Presentado el primer ‘Quaderns de d’habitatge’, se ha centrado en la nueva ley de vivienda  

Lo FHAR también ha servido como marco para presentar la 1.ª edición de ‘Quaderns d’habitatge’ la nueva publicación monográfica impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB).  

Esta primera edición se centra en la nueva ley de la vivienda, por el que se ha invitado a algunos de los redactores de los artículos a debatir sobre el tema. Durante el debate se ha puesto de relevancia el impacto que ha tenido la nueva ley en el mercado (tanto de vivienda pública como privado), así como las voces en contra que ha tenido la norma para querer intervenir la vivienda y como, con esta intervención, el que se pretende es, precisamente, corregir las desviaciones del mercado.  

han participado Carles Donat, codirector del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona; Griselda Fernàndez, directora de Servicios de Gestión del Parque Público del IMHAB; Pablo Feu, jurista especializado en vivienda; y Joan Ramon Riera, comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona: moderados por la periodista Laura Sangrà.