Nueva propuesta de convenio con Airbnb para controlar la legalidad de los pisos turísticos

El nuevo acuerdo obligaría a la plataforma a controlar, de forma rigurosa, la legalidad de los alojamientos que ofrecen y permitiría al Ayuntamiento acceder a los datos de los anuncios publicados en Airbnb, y se establecen medidas estrictas para verificar la identidad de los anunciantes, la titularidad de las propiedades y la autenticidad de la información que se facilita.

Turistes a la plaça de la Sagrada Família davant de la façana de la Passió del Temple Expiatori de la Sagrada Família amb un bus turístic passant pel carrer de Sardenya.
08/07/2025 - 12:42 h - Turismo

La compartición de datos sería mensual y Airbnb haría llegar al Ayuntamiento de Barcelona los datos exigidos por la normativa estatal mientras estos no sean accesibles a través de la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos.

Los anunciantes tendrían que acreditar la titularidad del inmueble o, en el caso de inquilinos o gestores, disponer de la autorización correspondiente del propietario registral. Asimismo, para los anuncios de alquileres de menos de 32 días, sería obligatorio introducir el número de licencia HUT, que desde este mes de julio se sustituirá por el número de registro único de arrendamientos que otorga el registro de la propiedad correspondiente. La plataforma impediría el uso de códigos inventados o compartidos entre diferentes propiedades.

También propone que los anuncios ilegales se desactiven en un plazo máximo de 48 horas y que no se vuelvan a colgar. En el caso de infractores reincidentes o presuntos estafadores, la eliminación sería inmediata.

Una de las novedades más destacadas es la cesión de los datos de los titulares de las cuentas bancarias donde se reciben los pagos de las operaciones hechas a través de la plataforma. Esta medida permitiría reforzar la trazabilidad de las transacciones y la lucha contra el fraude.

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona solo utilizaría los datos de Airbnb para sus funciones de control, notificaría formalmente las resoluciones de desactivación y facilitaría un contacto para que la plataforma pudiera comunicarse de forma segura y ágil con el consistorio.